Brolis

Actividades Materiales

(Pensando en que deberíamos acordar un mejor medio para este tipo de «acuerdos administrativos» que el blog, pero por ahora…. )

Esta es la lista de libros propuestos para que cada uno seleccione y lea, y así los vamos presentando/criticando/comentando en las reuniones. Es una lista inicial, de los estantes que compartimos Marta y yo, a la espera de que se sumen otras propuestas. La selección de cada uno es por la metodología de «canté pri»:

  • Igarza, Roberto (2008) Nuevos medios: estrategias de convergencia, Buenos Aires, La Crujía. FERNANDO
  • Parente, Diego (ed.) (2007) Encrucijadas de la técnica: ensayos sobre tecnología, sociedad y valores, La Plata, EDULP.
  • González, Jorge (2008) Entre cultura(s) y cibercultur@(s): incursiones y otros derroteros no lineales, La Plata, EDULP.
  • Scolari, Carlos (2004) Hacer clic: hacia una sociocemiótica de las interacciones digitales, Barcelona, Gedisa. VANINA
  • Anderson, Chris (2007) La economía long tail: de los mercados de masas al triunfo de lo minoritario, Barcelona, Urano. GUSTAVO
  • Siegel, Lee (2008) , El mundo a través de la pantalla: ser humano en la era de la multitud digitalarcelona, Urano. CAROL
  • Urresti, Marcelo (2008) Ciberculturas juveniles, Buenos Aires, La Crujía. LAURA
  • Sibilia, Paula (2008) La intimidad como espectáculo, Fondo de Cultura Económica. LEYLA
  • Piscitelli, Alejandro (2009) Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Buenos Aires, Santillana. MARTA
  • Cassin, Barbara (2007) Googleáme: la segunda misión de los Estados Unidos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • García Canclini, Néstor (2007) Lectores, espectadores e internautas, Barcelona, Gedisa.
  • Thomas, Hernán y Buch, Alfonso (coord.) (2008) Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. LUIS

Acá abajo agregaré alguna información (solapas, críticas, etc.) de cada uno.

Roberto Igarza. Nuevos medios: estrategias de convergencia

Los NM representan nuevas formas de expresión cultural en las que se entrecruzan dimensiones estéticas, narrativas, sensoriales, tecnológicas y económicas. Nuevas formas y lenguajes que introducen cambios masivos en la forma de producir, distribuir y consumir contenidos. Su influencia creciente evidencia una gradual transición hacia una nueva era mediática. Los cambios en la naturaleza de los negocios de las industrias de contenidos y del entretenimiento comienzan a percibirse. Proliferan los medios sociales, los encuentros entre mundos virtuales 3D y la realidad, las posibilidades de producir y compartir videos en la red, y de producir y publicar de manera colectiva, descentralizada y sencilla grandes cantidades de información a través de blogs y wikis. Los servicios multimedia y la polifuncionalidad de las tecnologías móviles ofrecen a la 4º pantalla una creciente potencialidad para reproducir todo tipo de información. La digitalización y la interactividad del ecosistema mediático facilitan que los contenidos audiovisuales lleguen a todas las pantallas a la demanda del usuario 24/7. Este libro ofrece una interpretación de esta etapa de la convergencia mediática y un mapa de las estrategias a seguir frente a los posibles escenarios futuros. Se interroga acerca de la resignificación social y cultural de los medios, del rol de los profesionales y de cómo restablecer la relación entre los medios y los usuarios. Plantea tendencias en la oferta y en el consumo teniendo en cuenta la llegada de las generaciones digitales. Explica cómo la publicidad y el marketing pueden apropiarse de los nuevos géneros, formatos y plataformas. Define cómo analizar o desarrollar el modelo de comunicación de un nuevo medio. Alejado de una visión tecnocentrista, habla de todo aquello que para entender o diseñar un nuevo medio no puede obviarse.

Blog del autor

Jorge González. Entre cultura(s) y cibercultur@(s): incursiones y otros derroteros no lineales

Ponencias, ensayos analíticos e histórico-críticos reunidos con un eje constructor: la búsqueda conceptual de una mirada culturológica. La ambición del autor en este texto es, tras muchos años de mirar a la cultura y de mirar a la mirada que la mira, asentar el progreso alcanzado a partir de la evolución experimentada en ese terreno. Como entender conceptualmente a la cultura en los escenarios de la transición entre cultura(s) y cibercultur@(s)

«Cibercultura” y cibercultur@ (un artículo del autor donde explica la diferencia que hace entre ambos conceptos)

La página de la editorial, con reseña del curriculum del autor.

Diego Parente. Encrucijadas de la técnica: ensayos sobre tecnología, sociedad y valores

Los artículos que componen este volumen abordan algunos de los principales tópicos del debate contemporáneo en el campo de la filosofía de la técnica: el pesimismo y el optimismo, las propiedades de la agencia técnica, los conflictos ético-políticos asociados al diseño y desarrollo, el estatuto ontológico de los artefactos entre otros.

Varios artículos del compilador del libro en la revista A parte Rei

Carlos Scolari. Hacer clic: hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales

(de la nota publicada en Educ.ar) Al trabajo del profesor Scolari haremos referencia en este artículo. Si en los 90, las obsesiones teóricas del profesor argentino -doctorado en la Universidad Católica de Milán bajo la tutela de Gianfranco Bettetini y con 15 años de residencia en Europa- eran la historieta y su impronta en el escenario ítalo-iberoamericano, hace años ya que sus caminos teóricos y laborales giran en torno a las interfaces digitales. (Ver www.modernclicks.net).

La idea central de su nuevo libro es que «a diferencia de lo que sostiene la mayor parte de los diseñadores y teóricos, creemos que las interfaces no son un lugar transparente y neutral donde el sujeto interactúa de manera automática con un texto, ya sea escrito o multimedia.” (Scolari, 2004: 15). Así, el autor propone: «dar los primeros pasos en una crítica de la razón instrumental, un trabajo teórico de deconstrucción destinado a superar el mito de la transparencia de las interfaces.” (15)

Blog del autor

Chris Anderson. La economía long tail

(información de la editorial) Con la llegada de Internet, un nuevo fenómeno invade el mercado, la industria y la sociedad. Se trata de la «larga cola», término acuñado por Chris Anderson y que resuena ya en los medios de comunicación de todo el mundo. La «larga cola» es la tendencia por la cual, gracias a la tecnología, el mercado de masas se está conviertiendo en un mercado de nichos: por primera vez en la sociedad de consumo, la venta de pequeñas cantidades es rentable. Y para el autor de este libro, esta novedad marcará la industria en un futuro muy próximo: en el siglo XXI, dominará el mercado quien sea capaz de acaparar las ventas minoritarias, esa larga cola que se extiende detrás de los hits casi hasta el infinito. El analista Chris Anderson nos ofrece el estudio más completo de una realidad que ya está aquí gracias a empresas como Google, Amazon o Rhapsody. Una obra de rabiosa actualidad esencial para empresarios, economistas y para todo aquel que quiera comprender el alcance de este fenómeno y sus implicaciones.

Chris Anderson es editor jefe de la revista Wired y autor de un artículo sobre la»larga cola» que ha llegado a convertirse en un clásico. A partir de éste, escribió La economía Long Tail, considerado el libro de negocios más importante desde La frontera del éxito. Desde su publicación, el término no ha dejado de citarse en los medios de comunicación de todo el mundo.

Blog del autor

Una crítica (de las muchas que hay en la web)

Artículo en Wikipedia sobre el concepto de «larga cola»

Lee Siegel. El mundo a través de la pantalla: ser humano en la era de la multitud digital

(información de la editorial) Lee Siegel, uno de los críticos más incisivos y perspicaces de Estados Unidos, analiza en este ensayo las opiniones más extendidas sobre la cultura digital para ofrecer una visión brillante y polémica sobre lo que nunca se dice sobre ella. Para Siegel, lejos de ser la máxima expresión de libertad y democracia, Internet y otros fenómenos coetáneos nos llevan, como personas y como sociedad, hacia el narcisismo más letal y demoledor al tiempo que nos alejan precisamente de aquello que constituye la base de la democracia: la conciencia crítica. La información ilimitada, las posibilidades de autoexpresión, la democratización de la cultura, la comodidad? Según el autor, todas las pretendidas ventajas de la Red no constituyen sino una cortina de triunfalismo que oculta sus limitaciones, riesgos y peligros. Una visión brillante y controvertida, imprescindible para cualquiera que desee una visión profunda y crítica del fenómeno cultural más trascendente de nuestro tiempo.

Leo Siegel es conocido en los Estados Unidos por sus brillantes ensayos y artículos críticos, que le valieron en 2002 el Premio Nacional de la Crítica. Está considerado por el New York Times como uno de los críticos más elocuentes y agudos del país.

Artículo sobre el autor en Wikipedia (en inglés)

Marcelo Urresti. Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet

(información de la editorial) Más allá del enorme impacto que han tenido las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, con sus tenaces detractores y sus entusiastas defensores, hay una serie de cuestiones que, al menos en nuestro medio, no han recibido el tratamiento que merecen: ¿qué hacen concretamente los jóvenes de distintos sectores sociales con las computadoras, los programas y la red de redes?, ¿cuáles son y qué características tienen los géneros discursivos hipertextuales que producen y reciben?, ¿cómo se conforma la vida cotidiana, la interacción y las comunidades que articulan en el mundo virtual?

El mundo de vida de las generaciones menores se ve crecientemente atravesado por las nuevas tecnologías y con ello, las culturas juveniles, tradicionales repertorios de identidad para los adolescentes y los jóvenes que proyectan y construyen su vida en sociedad, se reconfiguran de un modo radical.

Estos cambios tienen notables consecuencias en los procesos de subjetivación de adolescentes y jóvenes, situación que plantea nuevos enigmas para la relación con las generaciones adultas, sea en su rol como padres, sea en su rol como educadores.

”Ciberculturas juveniles” hace un aporte para comprender mejor el mundo atravesado por las nuevas tecnologías de la comunicación en el que se desarrolla la experiencia histórica y social de las jóvenes generaciones actuales.

Entrevista al autor en Question

Paula Sibilia. La intimidad como espectáculo

Paula Sibilia analiza las claves con las que se presenta la exhibición de la intimidad en la escena contemporánea y los diversos modos que asume el yo de quienes deciden abandonar el anonimato para lanzarse al dominio del espacio público a través de blogs, fotologs, webcams y sitios como YouTube y FaceBook. La reflexión gira también alrededor de otras manifestaciones que han tenido lugar en la última década, como parte del mismo fenómeno cultural que conduce al impulso irrefrenable de «hacerse visible»: los reality-shows y los talk-shows de la televisión, el auge de las biografías en el mercado editorial y en el cine, el surgimiento de nuevos géneros como los documentales en primera persona y las variaciones que ha tenido el autorretrato en los diversos campos artísticos.

A partir de la hipótesis de que todos estos fenómenos representan un momento cultural de transición que anuncia una verdadera mutación en las subjetividades, Paula Sibilia analiza el veloz distanciamiento que se ha producido en los últimos años respecto de las formas típicamente modernas de ser y estar en el mundo, y de aquellos instrumentos que solían usarse para la construcción de sí mismo, hoy casi totalmente eclipsados.

La intimidad como espectáculo pone en relación, de modo dinámico e inteligente, las formas actuales de construir la subjetividad con otras modalidades de relatos de sí, que van desde el diario íntimo hasta el psicoanálisis, pasando por todas las formas de introspección. Esos viejos métodos de autoconocimiento fundaron sus creaciones subjetivas en una interioridad que era tan rica como densa, en una vida interior misteriosa y oculta pero, al mismo tiempo, sumamente fértil y estable, que se cultivaba en el silencio y en la más absoluta soledad del ámbito privado.

Entrevista a la autora en Clarín sobre el libro

Alejandro Psicitelli. Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación

(del blog del libro) El presente libro está dividido en tres partes y doce capítulos. La Primera Parte Los nativos digitales, una nueva clase cognitiva busca caracterizar la especificidad de la generación Y, los chicos nacidos después de 1980, contemporáneos primero de la masificación en el uso de la computadora y finalmente del uso cotidiano de los celulares y el ingreso creciente en la bancha ancha y la conexión a Internet.

El primer capítulo 1. Nativos digitales. La insuturable brecha cognitiva y de esos polialfabetismos tan necesitados. Muestra que no es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales ni que todos lo chicos sean nativos digitales. La diferencia entre competencias analógicas y digitales también debe ser matizada a la luz de diferencias de clase, de la acumulación asimétrica de capital cultural y simbólico, y de todas las variables intervinientes que revelan una oposición que tomada a rajatabla, en vez de esclarecer obnubila, y que en vez de ayudar, amplía la brecha entre los que tienen y los que no.

Blog del autor

Blog del libro

Una crítica

Barbara Cassin. Googléame: la segunda misión de los Estados Unidos

(información de la editorial) La filósofa francesa Barbara Cassin coloca al «mejor» motor de búsqueda del mundo en el centro de su reflexión y analiza el alcance político, económico y cultural del fenómeno Google, imperio de la información, del saber y del comercio a escala planetaria. Examina las prácticas sobre las cuales ha desarrollado su poder y también el tipo de moral que encarna cuando se pretende universal y democrático. ¿Cuáles son los intereses de Google, cuyo proyecto es organizar toda la información y digitalizar todos los saberes del mundo? ¿Es necesario plegarse al modelo Google para «ser», por el temor a desaparecer? ¿Qué nuevo lugar ocupan los autores y las obras en el universo digital? ¿De qué modo el uso del globish (global english) por parte de centenares de usuarios en todo el mundo modela una determinada manera de pensar?

La mítica y extraordinaria historia de la invención de Google por dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford, desde su inicio hasta su estruendosa entrada en la Bolsa en 2004, permite a Barbara Cassin abordar desde un nuevo ángulo la cuestión decisiva de la dimensión cultural de la democracia. En tal sentido, afirma: «Dicho de manera brutal, Google es un campeón de la democracia cultural, pero sin cultura ni democracia. Porque no es un maestro ni en cultura (la información no es la paideia) ni en política (la democracia de los clics no es una democracia)».

Referencia en la editorial (con acceso a índice, fragmento y notas de prensa)

Néstor García Canclini. Lectores, espectadores e internautas

(información de la editorial)Existen libros que averiguan qué significa leer, ser espectador en un museo o de la televisión, y navegar como internauta. García Canclini explora aquí cómo se transforman estas actividades al practicar cada persona las tres. Los museos, las editoriales y los medios de comunicación ya no pueden ser como eran antes desde que interactúan bajo la convergencia digital. El autor considera las fusiones entre empresas dedicadas a producir libros, mensajes audiovisuales y electrónicos e indaga, sobre todo, los nuevos hábitos culturales. Breves artículos cargados de humor, ordenados como en un diccionario, interactúan al modo de un hipertexto para redefinir, además de a los lectores, espectadores e internautas, cómo somos ahora ciudadanos culturales, nos relacionamos con el patrimonio, los museos y las marcas, y hacia dónde van la piratería, el zapeo y los usos del cuerpo.

1 comentario en «Brolis»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.