Tecnología y Cultura: mirada y reflexión en el seminario del GT-Itc

Actividades

«No reduzcamos la tecnología a los artefactos», propuso inicialmente la doctora en Ciencias de la Comunicación Social, Roxana Cabello (UNGS) quien viajó desde Buenos Aires para abrir, -en la sede Comodoro Rivadavia de la UNPSJB-, los encuentros del seminario que tendrá continuidad hasta julio, también con los docentes e investigadores Luis Sandoval y Marta Pilar Bianchi.

La propuesta de los dos primeros días de trabajo a cargo de Cabello tuvo que ver con hacer un recorrido teórico por las corrientes de estudio que abordaron el fenómeno tecnológico desde el campo disciplinar de la comunicación, en términos de nociones y posicionamientos. Luego, hizo hincapié en aquella “perspectiva sociocultural” que se había anticipado ya desde la convocatoria del Grupo de Trabajo sobre Internet, Tecnología y Cultura (GT-Itc) y del departamento de Comunicación de la FHCS, y sobre el final de su visita trabajó la noción de apropiación, precisamente, en concordancia con esa perspectiva de trabajo.

11064863_10206756015519985_848525203009389075_n

Para abrir el diálogo Cabello también interpeló a los presentes -docentes, investigadores, alumnos, interesados- con la diferenciación entre interacción e interactividad, siendo lo segundo un indicador de los cambios asumidos en nuestras prácticas individuales y colectivas a partir del proceso de digitalización que ya es un hecho. En ese sentido, la apuesta fue también una afirmación: no quedan procesos de producción que no estén digitalizados, y a partir de ese estado de las cosas, el recorrido teórico implicó configuraciones conceptuales de corrientes de estudio hasta llegar a procesos de significación diferente en el uso del recurso tecnológico, que va más allá de una funcionalidad determinada y que incluye una atribución de sentido específico que está en constante cambio.

El abordaje de “Las tecnologías digitales interactivas desde una perspectiva sociocultural: cuestiones conceptuales y metodológicas”, implicó además el detalle de autores y el tratamiento de algunos temas puntuales tales como las formas de producción de conocimiento en investigación, ante la necesidad de formular preguntas que llamó “genuinas”, es decir: “desde lo no conocido, siempre en relación a usos y apropiaciones”. Recordó así aquel desplazamiento teórico y político que piensa: ¿Qué hacemos los sujetos con las tecnologías? En vez de figurar qué hace la tecnología con nosotros, aunque sin dejar de tener en cuenta un ambiente mediático sin precedentes.

“Hay que considerar e investigar, entre otros factores múltiples, esos procesos de construcción. Cómo se relacionan los sujetos con la tecnología, su ambiente social-cultural, y entorno tecnológico que condiciona los diferentes tipos de vinculaciones”, agregó.

A la vez, se trataron en el mismo contexto casos puntuales como la relación entre digitalización y educación, la necesidad de incluir en la enseñanza pública y gratuita las prácticas de lectura y escritura del lenguaje binario, es decir, programación a fin de pensar el cambio social a largo plazo.

De esta manera, en este espacio de estudio y reflexión, al que asistieron alrededor de medio centenar de estudiantes, un grupo de docentes e investigadores e interesados en general, quedó claro que la tecnología interviene en la construcción de los propios sujetos, -o dicho de otro modo- que el sentido de toda tecnología se va construyendo de acuerdo a las prácticas sociales e históricas que los sujetos tejen articuladamente con los objetos. No obstante, -tal como se dijo al pensar la relación tecnología-educación-, los usos tecnológicos implican tensiones y sentidos que se imponen unos sobre otros, invitando a investigar los factores múltiples del problema, en especial las construcciones socioculturales que dan cuenta de esa relación entre sujetos, tecnología, y ambiente social y cultural.

Deriva entonces, en la noción de apropiación un componente político. Dicho concepto, se trabajó citando a la investigadora Susana Morales, quien propone una definición más acorde a nuestros tiempos. A saber: demanda una elucidación acerca de las determinaciones económicas, sociales e ideológicas que imponen los objetos tecnológicos que los rodean, y -entre otras cosas- un uso en libertad, entendido como la posibilidad de adaptación de tecnología a necesidades en el marco de construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva.

11146573_10206752873561438_2280629307260525569_n

Por su parte, el docente e investigador Luis Sandoval, a cargo de la continuidad del seminario durante la semana pasada, sumó aportes en torno a los modos de conceptualizar y abordar la investigación del componente político en su relación con el soporte digital en sitios web argentinos, trabajo que está incluido en su tesis “Tecnología, comunicación, ciudadanía. Algunos usos políticos de las tecnologías de comunicación en Argentina”. A eso sumó aspectos de apropiación y adopción de tecnologías de telefonía móvil en Argentina haciendo mención de la Ley Argentina Digital que crea la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), un nuevo ente regulador de las telecomunicaciones que tendrá alcances en el territorio nacional.

Los encuentros del seminario continuarán el 3 de junio, 17 de junio y 1° de julio (15 a 18 hs, aula 110), tanto con el profesor Sandoval como la Mg. Marta Bianchi, quien profundizará en posibilidades metodológicas para investigar las tecnologías digitales interativas. Como ya se informó en su momento, el seminario se enmarca en la linea de investigación del Grupo DT-Itc, un colectivo de investigadores, docentes, graduados y estudiantes avanzados, con pertenencia mayoritaria al Departamento de Comunicación Social de la FHCS.

Desde 2009 viene desarrollando su actividad combinando la investigación y reflexión académica, la capacitación docente, la formación de tesistas, las acciones de extensión e intervención y los servicios académicos, siempre en torno a la problematización de los procesos de apropiación de las tecnologías interactivas, ya que entendemos que estos procesos revisten importancia teórica, social y política.

En este tiempo el GT-Itc ha ido constituyendo una red de trabajo con equipos de investigación con los que comparte preocupaciones y modelos de abordaje. Para formalizar esta colaboración se ha conformado una Red temática que integran, entre otros actores, el GT-Itc y el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (Universidad Nacional de General Sarmiento), dirigido por la Dra. Roxana Cabello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.