La investigadora del CONICET y la Universidad Nacional de Quilmes, Natalia Aruguete dictó el seminario “Los medios y el ámbito público. Revisión crítica de las teorías de la agenda setting y el framing”. La ocasión sirvió también para realizar la presentación de su último libro El poder de la agenda (Editorial Biblos) que fue comentado por Luis Ricardo Sandoval y Víctor Latorre, ambos integrantes del Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura (GT-Itc FHCS).

El seminario se realizó entre el 14 y 16 de abril en el edificio de aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, organizada por el Programa de Investigación SCyT-UNPSJB “Cultura, apropiaciones tecnológicas y representaciones sociales en la provincia de Chubut” y la cátedra Actualidad Informativa II. Contó con el auspicio de diario El Patagónico y Revista Socios.
En su desarrollo, el seminario se caracterizó por una fluida dinámica de trabajo que intercaló exposiciones teóricas, proyección de videos y la realización de prácticas que analizaron la construcción de la agenda periodística a partir de acontecimientos noticiosos como la estatización de YPF, el conflicto del campo y la inseguridad. El importante número de asistentes evidenció el interés que estas temáticas despiertan entre estudiantes y profesores de Comunicación, pero también en docentes de otras áreas e incluso en personas no vinculadas al mundo académico.
Durante tres días de intenso trabajo, Aruguete fundamentó la importancia de las teorías de la Agenda Setting y Framing, desde una mirada no exenta de crítica. El objetivo de dotar a los asistentes de herramientas conceptuales para analizar –en sus múltiples facetas– la relación entre medios de comunicación y construcción del espacio público, se alcanzó de manera acabada. Los asistentes también trabajaron, con modalidad de taller, sobre los rasgos característicos de la metodología del análisis de contenido y su aplicación al análisis de los textos noticiosos desde ambas perspectivas teóricas.
No es posible comprender fehacientemente una corriente si no se la pone en discusión con otras, sin subsumirlas –ni a unas ni a otras– bajo el brazo de su contendiente, planteó Natalia Aruguete. A tal fin propuso un recorrido crítico de la agenda setting: analizando el contexto de su creación y discutiendo las nociones subyacentes de su idiosincrasia, como el escenario sociopolítico y económico de su surgimiento y consolidación. El seminario buscó poner en evidencia que ninguna teoría es tan vasta como para dar respuesta a todas las inquietudes que surgen en su aplicación como herramienta para comprender la realidad. Que no es tal, por cierto.